De renacimiento, Crouwel y Apple (Boletín 16)
Por Pedro Arilla
«Una fuente no es una herramienta, es un material» —Brian LaRossa.
¡Hola! Te doy la bienvenida al número 16 de este boletín tipográfico digital, solo apto para quienes, con mirada húmeda y pecho galopante, aspiran letras y suspiran palabras.

De renacimiento →
O de cómo volvió el podcast de Don Serifa
Porque sí, he decidido recuperar —tras 5 años de parón— el podcast de Don Serifa. El primer episodio de esta segunda temporada versa sobre «Licencias tipográficas» y se envió a todos los suscriptores el pasado lunes. No te imaginas cuánta ilusión me ha hecho este regreso. El segundo episodio ya está en proceso.
Como en proceso están las nuevas ideas para el proyecto: seguiré enviando estos boletines con enlaces breves y libros, pero también artículos propios, traducciones de otros idiomas… Si quieres estar al tanto, sígueme en las habituales Twitter y Facebook, a las que se han sumado Instagram y YouTube.
Pero volviendo al podcast, escríbeme si tienes algún problema para escucharlo (ya me han comunicado que en algunas plataformas no se ha actualizado todavía), alguna crítica constructiva (paciencia, la calidad del sonido irá mejorando poco a poco) o alguna sugerencia para próximos episodios.
Cómo escuchar el podcast
Para escuchar el podcast puedes hacerlo desde el Archivo o a través de las siguientes plataformas:
También puedes escucharlo en aplicaciones como Google Podcasts, Overcast, Pocket Casts, Downcast, etcétera. Solo tienes que pinchar en el enlace que aparece en «Listen in podcast app», situado en la parte inferior derecha al lado del reproductor que ves al comienzo del post de cada episodio. Una vez que lo hayas hecho automáticamente te aparecerán los nuevos episodios en esa aplicación sin necesidad de volver a ejecutar los pasos en el futuro.
O, directamente, añade el feed RSS a tu aplicación.
Si tienes alguna duda, escríbeme y te ayudaré.

De breves →
El Type Directors Club de Nueva York ha otorgado este año la medalla TDC nada más y nada menos que a Win Crouwel. Poco que añadir. Respeto absoluto.
OH no Type de James Edmondson es una de esas fundiciones que casi dan rabia de lo bien que hacen todo. Crearon una de mis tipos estelares de todos los tiempos: Vulf Mono (en colaboración con el grupo funk Vulfpeck). Te recomiendo leer el proceso de diseño. Pero no venía yo a contar esto sino que acaba de lanzar Vulf Sans. Bueno, en realidad, tampoco venía a eso. Lo que de verdad quería decir es que el vídeo de presentación de esta Vulf Sans es el mejor anuncio tipográfico que yo haya visto jamás.
En Fontsmith hemos publicado una guía simplificada de estilos tipográficos. Con PDF para imprimir o guardar. Útil para consultas rápidas y clases.
Eye Magazine dedica un artículo al maestro argentino Rubén Fontana. Y cuando digo «maestro» lo digo con todas las de la ley (esta palabra a veces se usa con demasiada soltura).
Alex Trochut (barcelonés viviendo en NY, que ha trabajado para Nike, Adidas, The Rolling Stones, Katy Perry y Coca-Cola) acaba de publicar un curso online titulado «Lettering ilustrado: creatividad y experimentación». Un lujo al alcance de todos y en español. Bravo.
Apunta en el calendario: 24–26 octubre de 2019. En Guadalajara, México. Letrástica, el festival de tipografía. Todavía no hay mucha más información, pero no le quites el ojo.

Xavi Calvo ha recopilado algunas de las mejores newsletters de diseño en español. En esa lista se encuentra esta que está usted leyendo y también My Two Cents de Marina Vega y Rafa Garcés, que no habla de tipografía (aunque no hace falta porque todo es aplicable y extrapolable) pero que es una de mis absolutas favoritas desde ya.
El Type@Paris 2019 acaba de terminar y ya podemos ver los trabajos de sus alumnos. Este curso está tan bien montado que hasta les da tiempo de entrevistar a sus profesores. Ahí va la del grandísimo Erik van Blokland.
Lo tengo que decir, lo siento: tenemos que dejar de adorar a Apple. Veo a demasiada gente haciéndoles la ola una vez y otra también. Sin pensamiento crítico. Como si ellos y solo ellos estuvieran reinventando el mundo. La panacea es su nueva fuente: San Francisco. Que sí, que está muy bien. Pero que no han inventado nada. Que todo lo que dicen sobre fuentes para pantalla, sobre tamaños ópticos, sobre legibilidad, sobre iconos… ¡estaba ahí desde hace décadas e incluso siglos! Por favor, seamos serios, que al leer cosas como esta me sale sarpullido: «Is San Francisco the greatest font of our time?». Ya me he quedado más tranquilo. Sigamos…
Mi superheroína favorita Mandy Michael está siempre experimentando con Variable Fonts desde el lado de desarrollo web. Ha lanzado una plataforma para compartir todos sus avances.
Nueva sucursal del evento valenciano Cañas y tipos. Nace en Buenos Aires y se llama Birras y letras.
Y en mi habitual colofón ombliguista, solo decir que el primer día que entré a trabajar en Fontsmith me dijeron: «Vamos a ampliar FS Brabo (tipografía de Fernando Mello que es una absoluta maravilla). A ti te toca diseñar cirílico y griego.» Así, de sopetón. Y eso hice con revisión del propio Fernando y de Krista Radoeva. El caso es que FS Brabo Pro ha sido una de las ganadoras de Modern Cyrillic 2019, una competición que reconoce las 30 mejores tipografías en cirílico de los últimos 5 años.

De libros →
He leído, comprado o regresado a algunos libros en las últimas semanas y estos son los que tienen que ver, de alguna u otra manera, con la tipografía:
The mysterious case of the curtailed g de Christopher Burke
Parpensa Press es una nueva editorial británica a la que hay que seguir el rastro a partir de ahora. Sus dos primeros libros son la imprescindible reedición (anteriormente en Hyphen Press) de From hieroglyphics to Isotype: a visual autobiography de Otto Neurath; y este librito pequeño, que habla de esta «g» de cola cortada, aparentemente muy danesa, transportada por la tradición desde la rotulación pasada hasta el digital presente. Curioso.
Femme Type de Amber Weaver (editora)
Un libro para «celebrar a las mujeres de la industria tipográfica». Para mirar, valorar y, efectivamente, celebrar. Incluye el trabajo de 40 mujeres de todo el mundo. La recopilación es muy completa y variada. Emocionante. Importante. Espero que esta se convierta en obra de referencia con un segundo tomo. Y un tercero. Y los que tengan que venir.

¡Gracias por llegar hasta el final! 🏁
La realización de Don Serifa es posible gracias a la generosidad de sus lectores y oyentes. Así que si este proyecto es útil para ti, considera respaldarlo directamente:
Cursos Domestika: http://bit.ly/domestika-donserifa
Microdonación: buymeacoffee.com/donserifa
Comprar fuente: Mestre de Pedro Arilla
Indirectamente, también puedes apoyar el proyecto dándole visibilidad: cuéntaselo a tu gente, reenvíale los boletines, publícalo en tus redes, sígueme en las mías…
Nos leemos y escuchamos pronto. ¡Salud y letras! 👋
